En el condado Montgomery: todo el mundo era blanco y de clase media. Ahora, más de cinco décadas más tarde, las casas siguen iguales. Pero el barrio ha cambiado enormemente. A lo largo de Judson Road, el correo es entregado a familias con apellidos como García, Arroyo y Flores. Glenmont Forest es ahora 61% hispano y 20% blanco. Y se juega fútbol.
Ed y Mary Williford tenían todo lo que deseaban en un barrio cuando se mudaron con sus dos hijos pequeños a la casa de dos dormitorios en Judson Road, Wheaton, en 1974.
Conocían a todo el mundo en su cuadra. Sus hijos jugaban fútbol americano y béisbol con amigos en el césped. Y la pareja se pasaba las tardes en el portal, charlando con vecinos que eran como parte de la familia.
Desde que se construyeron las casitas en los años 50 para albergar a empleados federales y veteranos de la Segunda Guerra Mundial, la gente que vivía en el barrio de Glenmont Forest era un ejemplo típico del condado Montgomery: todo el mundo era blanco y de clase media.
Ahora, más de cinco décadas más tarde, las casas siguen iguales. Pero el barrio ha cambiado enormemente.
A lo largo de Judson Road, el correo es entregado a familias con apellidos como García, Arroyo y Flores. Glenmont Forest es ahora 61% hispano y 20% blanco. Y se juega fútbol.
Los significativos cambios que vive Wheaton están ocurriendo en la mayor parte del condado. Un suburbio de Washington que fue una vez sinónimo de blancos educados de clase media se ha vuelto un condado de minoría, según revela el censo.
En los últimos 10 años, la población hispana de Montgomery ha subido 64%. Los hispanos superan ahora a los negros por primera vez.
Wheaton tiene 40% de hispanos, lo que le da la mayor concentración en el condado. Pero el crecimiento más rápido de la población hispana ha ocurrido en el otro lado del condado, en Germantown, donde la población hispana casi se ha triplicado en 10 años.
Durante el pasado decenio, la población blanca del condado cayó casi 8%, reflejando una tendencia en todo el estado. En el 2010, vivían en el condado 40.000 menos blancos que en el 2000.
En Glenmont Forest, el cambio ha sido mucho más grande. Su población blanca cayó 41% en el último decenio. La Escuela Primaria Highland tiene una mayoría de alumnos hispanos. Más de dos terceras partes de sus niños toman clases especiales de inglés y una proporción similar recibe almuerzos gratis o a precio reducido. Solamente 45 de los estudiantes son blancos.
Los Williford lo han visto todo desde la ventana de su sala de estar. "Hemos durado aquí más que mucha gente", señaló Mary, de 65 años.
Los cambios han causado tensiones. Algunos de los recién llegados han alquilado sótanos, cuartos traseros y altillos. Se veían patios delanteros atestados con automóviles y camiones de construcción estacionados en calles estrechas. Terrenitos verdes de las medianeras a menudo fueron usados como depósitos de basura, acumulando botellas de cerveza, pañales sucios y restos de comida rápida que viejos residentes aún se pasan fines de semana recogiendo.
Algunos de los viejos vecinos de los Williford se fueron. Una dijo que deseaba estar cerca de su familia en Pensilvania y se mudó a... Fairfax, Virginia.
Pero los que se quedaron se están integrando a una naciente asociación cívica y tratando obviar diferencias culturales y de idioma para recrear el orgullo de barrio y la cohesión comunitaria que una vez hicieron de Glenmont Forrest todo lo que los Williford deseaban.
"No nos importa estar aquí con los cambios. No nos molestan los hispanos. No tenemos prejuicios", dijo Ed Williford, de 68 años. "Si son buenas personas, está bien. Algunos están haciendo cosas hermosas por sus casas. Pero otros, que arrojan basura, no respetan nada".
"Quizás algunos necesitan ser educados sobre cómo vivir en una comunidad estadounidense", añadió Mary Williford. "Algunos dejan montones de botellas de cerveza y basura. Pienso que la gente se siente frustrada cuando ve eso. Nosotros no queremos vivir así".
Cuando los precios de las viviendas se dispararon en el condado a inicios de los 2000, casa tras casa fue puesta a la venta. Muy a menudo, los compradores eran hispanos, mayormente de El Salvador y otros países centroamericanos.
Juan Carlos Eyzaguirre, de 53 años, compró su casa en el barrio en 1992. "Nosotros fuimos los primeros latinos en nuestra cuadra", dijo. Eyzaguirre, que dirige una compañía constructora, es boliviano. "Había unos pocos afroamericanos y asiáticos, pero mayormente había blancos. Ahora, todo ha cambiado. Casi todos son latinos. Ha sido algo sorprendente".
Apenas calle abajo, en la Salvadoreñita Grocery, una de varias tiendas latinas en Georgia Avenue, María Elena León, de 38 años, es el rostro del nuevo Wheaton.
Llegó a Estados Unidos hace ocho años y se asentó en Wheaton porque sus hermanos vivían allí.
Mientras apilaba cajas y organizaba los paquetes de salchichas mexicanas, argentinas y salvadoreñas y el salame favorito de sus clientes dominicanos, León dijo que ella, su esposo y sus tres hijos viven en un sótano alquilado en una casa vecina. Aunque su esposo, que limpia edificios de oficina, está desempleado, ella espera ahorrar lo suficiente para comprar un apartamento. A diferencia de algunos que llegan al barrio _ jornaleros que, dice, vienen a reunir dinero _ ella quiere quedarse en Wheaton.
"Es muy tranquilo. Y toda mi familia está aquí. Es mi casa", dijo.
Scott Steffan, director de la Escuela Primaria Highland, dijo que muchas de las familias hispanas que mandan a sus hijos a la escuela alquilan sus viviendas, y muchos viven en sótanos, altillos e incluso en habitaciones divididas por una sábana.
"Dese que la economía entró en crisis, más y más familias viven juntas", dijo. "Donde antes había dos o tres, ahora hay hasta cuatro familias. Algunas de ellas están cerca de la pobreza extrema".
La escuela ha trabajado arduamente para atraer la participación de los padres hispanos. Las reuniones de la Asociación de Padres y Maestros, que tradicionalmente se realizaban de noche y tenía apenas un puñado de madres blancas, se realizan ahora por las mañanas, encabezadas por una junta diversa y con la participación de unos 50 padres y madres.
"Nosotros sabíamos que nuestra hija iba a ir a la escuela como parte de una minoría, y me preocupaba que se quedase rezagada", dijo Kirstin Goldston, una líder de la Asociación. "Pero ha sido excelente. Los maestros trabajan con pequeños grupos de estudiantes para asegurarse de que todos tienen lo que necesitan. Mi hija quiere aprender español, porque es el idioma que hablan todos sus amigos".
Highland, una vez considerada una escuela de bajo rendimiento, ganó en el 2009 un premio nacional a la ..Fuente/AP /
0 Comenta esta nota.: